Como viajar al Congo

El Congo no es un país al que se pueda viajar fácilmente. Es y lleva muchos años siendo un polvorín, revueltas , casos de Ebola, malas carreteras ect….Por eso es muy importante si decides visitar la zona este del país al borde del lago Kivu el que te pongas en mano de un organismo que controla la zona y que tiene un equipo competente y profesional sobre el terreno como es la empresa http://www.kivutravel.com/.
Para empezar , el visado es complicado de conseguir, pues piden muchos papeles y tardan bastante en autorizarlo. Nosotras estuvimos paradas , porque cuando pensamos que los teníamos todos faltaba una autorización de la DGM dirección general de migración. El visado cuesta unos 150$ más otros 100 $ del famoso papel de la DMG
Menos mal que los de Kivu Travel tienen excelentes contactos en Goma y agilizaron el papel todo lo que pudieron.
Muchos de vosotros sabéis que crecí en ese país , pero en la zona oeste, en el llamado Bas Congo y en su capital Kinshasa. Siempre me quedé con la pena y las ganas de no haber podido visitar el lado Este del país, la zona del Kivu. Por eso llevaba ya algún tiempo mirando de qué manera podría ir al Kivu y a través de un amigo común de la época de Kinshasa que fue con ellos, contacté con Laini de Kivu Travel.
Ingresamos al Congo desde la vecina Ruanda a través de la frontera que separa la localidad ruandesa de Gisenyi de la congoleña Goma.
Goma es la capital de la Región del Kivu Norte. Se encuentra a unos pocos kilómetros del Parque Nacional de la Virunga y del Volcán Niragongo. Allí es donde , cuando el parque está abierto, se pueden ver los famosos gorilas de las montañas Cuando estuvimos allí , el parque estaba cerrado al público por problemas de seguridad. Por lo visto tienen previsto reabrirlo en breve.
El volcán Niragongo tuvo una erupción en el año 2002 invadiendo con su lava parte de la ciudad de Goma, pero la particularidad de dicha erupción fue que la lava encontró un tubo subterráneo y fue poco a poco saliendo a través de un hueco a la súperficie en medio de la ciudad llegando hasta el mismísimo Lago Kivu.
En el Kivu más que visitas puramente turísticas, hemos podido ver y compartir proyectos de cooperación apoyados por Eric de Lamotte de Kivu Travel. No nos hemos cruzado con ningún turista durante nuestra estancia.
Uno de Los proyectos es el de Inuka apoyado por En Avant les Enfants.
Se trata de un interesante proyecto, en el que recogen niños que están en la calle, tanto huérfanos como desfavorecidos a los que acogen y escolarizan hasta que se les puede reintegrar en la sociedad. A los más mayores se les enseña un oficio para poder desenvolverse en la vida. Los chicos están alojados en unas alegres casitas a cargo de una chica mayor

Actualmente tienen unos 60 niños, 10 niños en cada casita. http://www.enavantlesenfants.com/
Hoy en día más de 15.500 niños se han visto favorecidos por este proyecto creado en el año 2005
Goma ,y en general todo el Kivu, está lleno de organizaciones humanitarias y también están estacionados allí los Cascos Azules de la ONU , la Monusco.
Al día siguiente salimos navegando en una barca por el Lago Kivu para visitar un proyecto de una plantación de café perteneciente a Comequi , una empresa de comercio justo y sostenible que recibe también el apoyo de Kivu Travel. Todo el proceso es totalmente ecológico Allí nos esperaba el ingeniero agrónomo Litaire Mukata,Incluso los fertilizantes y pesticidas que utilizan son naturales.
Tras 25 km en moto taxi llegamos a la localidad de Minova en donde también estuvimos viendo proyectos de cooperación, como la biblioteca del colegio de la localidad. Con un montón de libros y estupendamente gestionada de manera a estimular a los chavales a la lectura.
Asimismo de la mano del Docteur Michel visitamos también la nueva maternidad recién terminada apoyada también por Comequi
Al día siguiente tras visitar otro proyecto, esta vez de apicultura , pusimos rumbo a la region de Masisi
Apodada también, la Suiza del Kivu surte a una gran parte del país de carne leche quesos y verduras debido a un clima y un suelo muy rico. Al estar en altura tiene unos pastos estupendos para el ganado amén de unas vistas de infarto al lago
Allí pudimos ver cómo se fabrica de manera totalmente manual y ecológica el queso de esa zona que se exporta a todo el Congo
Otra de las interesantes experiencias que hemos vivido durante el viaje, fue la visita a unas comunidades de pigmeos en la Isla de Idjwi en el medio del lago Kivu. Para llegar allí embarcamos en el fast ferry de por la mañana que va de Goma a Bukavu y que hace una parada en la isla
Allí nos esperaba Yves , de Kivu Travel. Es originario de la isla y está muy comprometido con varios proyectos allí. Uno de ellos es el ayudar a las comunidades pigmeas que están dejadas de lado por la administración central. Para ello cruzamos la isla de norte a sur en moto
[wpvideo yq8JQgfw ]
Asimismo pudimos ver el mercado del sábado en la isla. Es uno de los más importantes de la zona. El ir y venir de barcazas con gentes y mercancías es incesante
Como colofón tuvimos la experiencia de salir a pescar por el lago con los pescadores locales lo cual fue es muy gratificante e interesante
[wpvideo hTuB7KJF ]
Nuestro periplo por el Congo terminaría en la ciudad de Bukavu, capital del Kivu Sur. Para ello volveríamos a coger el fast ferry que venía de Goma y se dirigía a Bukavu
Bukavu es la capital del Kivu Sur. Allí se encuentra el Hospital de Panzi en donde ejerce de ginecólogo el Doctor Mugweke, el hombre que repara a las mujeres victimas de un arma de guerra llamada violacion. Le acaban de entregar el premio Nobel de La Paz 2018 en Oslo. Tuvimos la suerte de poder ir a dar una vuelta por este hospital y por la Fundación Panzi que se dedica a reintegrar a esas mujeres violadas a la vida corriente por medio del aprendizaje de un oficio
La última visita que realizamos , antes de volver a cruzar la frontera a Ruanda, fue la visita a un centro de recuperación de monos y chimpancés en el Centro de recuperación de Lwiro . Rescatan esos primates que han caído en manos de cazadores furtivos al mismo tiempo que mentalizan a las poblaciones locales de que no son mascotas y no los tengan en las casas.
El centro se creó en 2014 y el principal objetivo es que todos esos primates rescatados sean otra vez capaces de vivir y colaborar como grupo. Para los chimpancés el tiempo de adaptación y suelta varía entre uno y tres años. Aunque debido a la situación de inseguridad actual de momento no los están reintroduciendo en su hábitat en la selva.
Cerca de Bukavu a unos 50 km , también se pueden ver Gorilas en el Parque Nacional de Kahuzi-Biega. El permiso vale 400$. De hecho la famosa primatóloga Diane Fossey empezó a estudiar aquí a los Gorilas antes de trasladarse a Ruanda al Parque Nacional de los Vocanes.
Un viaje a este gran país africano resulta siempre una aventura, cuanto menos , interesante. Gracias a http://kivutravel.com/ por haber hecho realidad mi sueño de visitar el Kivu con total seguridad
Indicaros que parte del coste del viaje va a parar a los múltiples proyectos de cooperación en los que colabora Kivu Travel y de los que os he hablado.

4 comentarios en «Como viajar al Congo»

  1. Excelente post sobre la zona del lago Kivu. Realmente deseo visitar la zona también desde Ruanda. Me gustaría ir por libre. La verdad, pero si no me queda de otra optaré por alguna agencia y por agilizar la visa. Desconocía que hubiera pigmeos en esa zona, como en Camerún. Interesante las experiencias solidarias que vivistéis. Veo que es el primer comentario del post. Eso denota que no es un destino muy popular o de gran interés para el gran público, pero que sepas que yo sí estoy muy interesado. Un saludo

    1. Hola Carlos. Lo primero perdona la demora en contestar pero es que me pillasteis de nuevo de viaje. El Congo es engoroso el tema del visado por eso fui a través de la agencia Congo-belga de Kivutravel. Si consigues el visado por tu cuenta deberías de poder pasar sin problema por la frontera ruandesa. Un saludo

  2. Impecable post.
    Apunto el nombre de la empresa, lo he mirado varias veces pero siempre he desistido de ir a este país por la falta de información. Mil gracias por compartir tus experiencias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.