LADAKH es tierra de monasterios tibetanos, rezos , monjes de una u otra escuela budista, tierra de pasos a más de 5.000 m con sus banderolas , montañas infinitas, lugar de paso de la Ruta de la Seda , gentes amables y acogedoras. O sea una infinidad de razones para visitar esa parte del llamado subcontinente indio.
Datos prácticos
Ladakh es una región que pertenece a la India , con lo que se necesita el visado de la India para viajar . La manera de ir hasta allí es o en avión desde Delhi o por carretera por la llamada Manali-Leh Road lo que se viene a tardar 5 o 6 días desde Delhi . Es una ruta muy popular entre los moteros. En Leh puedes encontrar todo tipo de alojamiento y también agencias para visitar los diferentes lugares de la región . Otra modalidad es ir con una agencia que ese fue mi caso . Viajé allí de la mano de http://www.x-ploregroup.com/
Leh
Es la capital de esta región. En el año 1978, visité una pequeña población polvorienta sin asfaltar con un par de Guest Houses. Fui en bus público desde Srinagar Cachemira y recuerdo que tardamos unos 3 días y dos noches en llegar por una carretera infernal sin asfaltar. Ahora me he encontrado un panorama completamente diferente.
Durante el S XVII , Leh se convirtió en un enclave importante del Ramal de la Ruta de la Seda que iba desde India en el Sur a Khasgar en el norte en China , en el este al Tibet y en el oeste a Cachemira, Pakistán Samarkanda y Bujara .
Asimismo es un importante centro de unos 300.000 mil habitantes . Están construyendo una nueva terminal del aeropuerto pues cada vez va teniendo más turismo. De hecho hay numerosos vuelos de Delhi a Leh. Existen muchos hoteles de todas las categorías. Desde los más lujosos a Guest Houses más modestas. Se puede comer todo tipo de comida en sus diferentes restaurantes.
Las calles peatonales del Bazar están repletas de tiendas de souvenirs, y al atardecer se llenan de gentes paseando por ellas .
La mayoría de la gente que vive en Leh es budistas , pero existe una gran comunidad musulmana también, lo que da pie de vez en cuando a roces entre esas dos comunidades .
El Palacio Real que estaba en ruinas cuando vine a finales de los 70 ha sido totalmente reconstruido. Y sigue dominando la ciudad desde su Atalaya.


Ese palacio fue la residencia de los reyes de Leh , hasta que en el año 1834 fueron expulsados por los Dogras, un pueblo hinduista que venía del sur y se apoderaron de Ladakh. Es una fortaleza palacio muy parecida al Potala de Lhasa. A partir de allí el palacio fue cayendo lentamente en ruina , hasta que se ha vuelto a restaurar.
Otra de las actividades que se pueden hacer en Leh es subirse a una de las múltiples terrazas que hay en el centro para poder ver la puesta de sol en el Techo del Mundo.
O dirigirse directamente a lo alto del Monasterio de Tsemo, que domina la ciudad desde las alturas para disfrutar de una puesta de sol memorable


Y si todavía te sobra algo de tiempo te recomiendo pasarte por el Museo de Asía Central que se encuentra en una calle detrás del bazar. Este museo construido con una arquitectura típica ladaki abrió sus puertas en el año 2011 y está prácticamente por entero dedicado a la historia del comercio de la ruta de la seda. Merece mucho la pena ver la colección de fotos antiguas sobre este tema.
El Valle de Nubra
Transitar por el Valle de Nubra es volver a los tiempos de la Ruta de la Seda. Asimismo también se le conoce como el Valle de las Flores
Para llegar al Valle , primero tendrás que alcanzar por una de las carreteras más altas del mundo el Puerto de Khardung La a unos 5.630 m . Aquí la temperatura es bastante baja e incluso nos caen copos de nieve .
Como todos los puntos altos de montaña está lleno de banderolas como ofrendas y buenos deseos.
A partir de allí empieza ya la bajada hacia el Valle de Nubra hasta alcanzar el río Shyok que es el más grande de todo el valle. La carretera corre paralela al río . Este valle está regado por este río y por el río Nubra que es el que da nombre al valle.
Las caravanas de la Ruta de la Seda que venían de China o de Asía central entraban por el valle que discurre cerca del glaciar Shiachen, remontaban hacia el paso de montaña Khardung La y desde allí hasta Leh.



La Ruta de la Seda colapsó en el S XVII cuando los mongoles invadieron la zona cortando así este lugar de paso de las caravanas.
De esa aventura quedaron varados los camellos bactrianos que se encuentran en las dunas cerca de Hundar. Allí consiguieron adaptarse y se fueron reproduciendo .
Monasterio de Diskit
Fundado en el S XV , este monasterio colgado en lo alto de la población del mismo nombre, es subsidiario del Monasterio de Tiksey del que hablaré más adelante, pertenece también a la orden Gelupa, la de los Gorros Amarillos.

Llegamos muy pronto para poder asistir a los rezos de los monjes del monasterio a primera hora de la mañana en la sala de oración

A los pies del monasterio hay una escuela para niños monjes. El Dalia Lama suele venir a menudo a enseñar y a visitar el monasterio. Sobre todo en verano cuando la humedad y altas temperaturas en Darhamsala donde vive se le hacen difícilmente soportables . Busca aquí el frescor de la montaña.
El núcleo primitivo del monasterio es una sala en donde se guardaban los Libros Sagrados.
Cuenta una leyenda que un General del ejército mongol intentó robar los libros pero que todo aquel que tocaba esos libros moría fulminado. Todas las mañanas, cuando un monje entraba en esta sala encontraba el cadaver del general en su interior. Lo sacaban de allí pero día tras día volvía a aparecer tumbado en su interior hasta que se dieron cuenta que tanto el corazón como el alma permanecían en la sala y que el cuerpo volvía con ellas día a día . La solución fue cortar las manos y la cabeza al cadaver ofreciéndolas a uno de los dioses que moraban en la sala . Y con esto solucionaron el problema
Frente al monasterio, en la colina se ha levantado una enorme Buda Maitreya de 32 m de alto . Y desde allí tienes las mejores vistas del monasterio.
Monasterio de Samstaling
Es el segundo monasterio más grande del valle . Se encuentra en la otra orilla del rio Shayok .

Sus monjes siguen una disciplina muy estricta. Hacen solo 2 comidas al día, desayuno y almuerzo, no tienen televisor ni teléfono movil, tan solo una pequeña radio.
Hemos tenido la suerte de ver un enorme mandala recién terminado. Tardan varios meses en realizarlo y tan solo hacen uno al año. Aplastan rocas hasta hacerlas arenisca y las van colocando a través de un tubo de hierro. Ahora ya usan pintura sintética . A la semana de su acabado se destruye y los aldeanos del pueblo vienen a recoger parte del mandala y el resto es lanzado al cielo.


Abandonamos el Valle de Nubra por el lado opuesto a lo largo del río Shayok .
Son carreteras estrechas en donde los desprendimientos de piedras y rocas están a la orden del día. De hecho estuvimos esperando casi una hora para poder seguir nuestro camino ya que había una grúa intentando apartar una enorme roca que estaba bloqueando la carretera .

Durante la subida al Wari La Pass , hicimos una parada en Tangyar, un típico pueblo tibetano .
Asimismo casi llegando a la cima del Puerto , un enorme rebaño de yak pastaba tranquilamente
A 5.300 m se encuentra el Puerto de Wari La. Este es totalmente diferente al de Khardung La que pasamos a la ida. Aquí casi no hay tráfico y estábamos prácticamente solos.

Monasterios
Estos son el plato fuerte del viaje. Hay muchos y en todas las partes de Ladakh . La vida económica y social de de Ladakh se organizaba en torno a ellos . Había un monasterio principal del que dependía varios monasterios más modestos. El principal tenia asimismo mucha influencia en la vida política del país .
Monasterios del Valle del Indo
Monasterio de Hemis;
Situado en el Valle del Indo a 45 km de Leh por la Manali-Leh Road, es uno de los más importantes de Ladakh.

Se fundó en el S XVII , pertenece a la secta de los Gorros Rojos opuesta a los Gelupas de los Gorros amarillos y pronto consiguió hacerse con el control de Ladakh , convirtiéndose así en uno de los más grandes y ricos del reino . De hecho tiene un museo muy interesante lleno de obras de gran calidad . Que se han preservado pues el monasterio está situado en un cañón apartado de la carretera con lo que se hacía invisible a los robos. Asimismo cada año se celebra un festival conocido como Hemis-Tessa-Chu.

Nos cuentan que el principal de los Drukpa o Gorros Rojos vive en un monasterio a unos 40 km de Katmandú en Nepal .
En todos los monasterios encontramos un montón de perros dormitando . Dicen que son la reencarnación de monjes que se hubiesen portado mal en su vida anterior . Por eso los cuidan porque cualquiera de ellos que no fuesen ejemplares podrían reencarnarse en perro.
Monasterio de Thiksey ;
Este pertenece a la orden de los Gelupas, o de los Gorros amarillos , cuyo líder es el Dalay Lama . Para mi gusto es uno de los más bonitos de Ladakh. Situado en lo alto de una colina a unos 20 km al este de Leh en el Valle del Indo.

De lejos recuerda mucho al Palacio del Potala de Lhasa. Tiene un atrio que se abre a un gran patio y desde allí se distribuyen distintas estancias . En la parte de arriba hay una terraza desde donde se tienen unas impresionantes vistas del Valle . Y una gran biblioteca muy antigua.

Pero su mayor atractivo es una estatua de Buda Maitreya de 15 metros de alto , que es venerada en todo Ladakh.
Esta habitado por unos 80 monjes , el Dalai Lama lo ha visitado en varias ocasiones, la última hace dos años.
Monasterio -Palacio Shey ;
Se trata de una fortificación del S XIII, actualmente se encuentra en pleno proceso de reconstrucción. Fue el palacio de verano de los reyes de Leh.

En una de las capillas del monasterio, el rey mandó construir un gran Buda a constructores procedentes de nepal , ya que eran los únicos capaces de construir un Buda de cobre dorado. Al finalizar el trabajo el monarca les ofreció unos terrenos para que se pudiesen asentar aquí. Por eso existe una importante comunidad de nepalíes en Ladakh.
Monasterio de Lamayuru ;
Salimos de Leh por la carretera que lleva a Srinagar en Cachemira dirección al Monasterio de Lamayuru . A ambos lados de la carretera pasamos delante de un gran número de cuarteles militares. A unos 20 km de Leh paramos ante el espectáculo de la confluencia de los ríos Indo y Zanskar . El Indo al ser un rio glaciar trae agua más azul, y el Zanskar las trae más marrón con más barro. Se ve perfectamente la diferencia.

El Monasterio de Lamayuru es uno de los más antiguos de Ladakh. Data del S X . Pertenece a la orden de los Kagyupa Drukpa, en la que la enseñanza era oral .

Existe en la Sala de Oraciones una cueva en donde están los 3 yoguis meditando. El monasterio lo fundó Naropa , el primer yogui. El Segundo de nombre Milarepa nació en una familia acomodada . Al fallecer el padre , su tío incautó todas las propiedades familiares y uso a la madre y hermana de sirvientas . Milarepa sé interesó en la Magia negra para poder vengarse del tío . Y con ella mandó quemar y luego inundar el pueblo en donde su madre y hermana trabajaban de sirvientas . Al bajar al pueblo encontró las cenizas de su madre y hermana. Se dio cuenta del odio que llevaba dentro y se retiró a meditar en una cueva para limpiar todo ese odio. En este monasterio los monjes que desean meditar se retiran en soledad durante 3 años, 3 meses y 3 días.
Monasterio de Rizong;
Es un conjunto monástico en donde conviven niños en la escuela , monjes y monjas también. Situado a unos 73 km de Leh, fue fundado en 1881 por el Lama Tsultim Nima.
No pudimos visitar su interior porque ya habían cerrado a nuestra llegada. Pero es como un gran pueblo pegado a la falda de la montaña.

Monasterio de Alchi;
No es un monasterio cualquiera , para mi es la Joya de la Corona de los monasterios. No esta en activo, es más bien un museo ,de hecho depende del Monasterio de Likir, y solamente permanecen dos monjes allí.
Se encuentra en una zona baja del valle y su aspecto exterior no llama la atención, debido a esto las pinturas y los frescos que contiene el monasterio se han más o menos conservado en buen estado y son sencillamente espectaculares.

Para protegerlas , tienes que dejar todo en un casillero a la entrada . Las fotos que pongo las he sacado del libro sobre el monasterio que compré en la tienda.
Se fundó en el S XI por un monje Richen Zangpo procedente de Cachemira cuando iba camino del Tíbet . Se trae con él a un grupo de artesanos de Cachemira de allí la influencia india mogol que se aprecia en muchas de las pinturas que fueron realizadas principalmente en los S XII y XIII . Fue abandonado en el S XVI . Muchas de las pinturas han sido restauradas en el S XVII y XVIII. El porche del templo principal es una maravilla de madera esculpida
Monasterio de Likir;
Es el monasterio principal de esta zona . Se encuentra a 55 km de Leh , el anterior monasterio de Alchi depende de este . Se fundó en el S XV por la orden Gelupa , la de los Gorros amarillos . De hecho su principal es el hermano pequeño del Dalai Lama .


A la salida se yergue un Buda Maitreya de 23 metros de un dorado que con el sol deslumbra .
Monasterio de Takthok ;
Es un monasterio del S IX construido en una cueva. Se encuentra en el pueblo de Santi a unos 46 km al este de Leh. Pertenece a la orden de Nying-ma-pa que más tarde se integra dentro de la orden de los Gorros Rojos . Esta secta es una de las más antiguas dentro del budismo . Tengo que apuntar que aunque dentro del budismo haya diferentes ordenes , la cabeza de todas ellas sigue siendo el Dalai Lama .

Ya camino de Leh paramos ante el impresionante Monasterio de Chemrey .

Monasterio de Spitok;
Situado a 8 km de Leh en la cabecera de pista del aeropuerto, su construcción data del S XV. Pertenece a la orden Gelupa de los Gorros amarillos.

Desde la terraza de arriba las vistas al Valle del Indo y a la ciudad de Leh son espectaculares .

Palacio de Stok;
Fue la última residencia de los reyes de Leh cuando fueron depuestos en el año 1834, se encuentra a unos 20 km de la ciudad . Después de estar muchos años abandonado ahora se ha convertido en un hotel con encanto, un restaurante y un pequeño museo .

Lagos;
Ladakh es una región de potente naturaleza, altas montañas y muchos lagos . Tuvimos la oportunidad de ver unos cuantos
Lago Tso Moriri
Salimos hacia el sur del Valle del Indo , en pleno corazón de la región del Changtang. Primero ascendemos por una carretera que nos conduce a un paso de montaña a 4.840 m , para luego descender hacia el Lago Khabarovsk Tso.

A media tarde llegamos a nuestro destino el precioso lago Tso Moriri, uno de los más grandes de esta región muy cerca de la frontera con China .

Al otro lado del lago podemos ver algunos picos nevados de más de 6.000m . Nos alojamos en el único pueblo que hay allí , Korzok. Como la frontera de China queda cerca se necesita un permiso especial para alojarse allí . Hay pocos alojamientos, nosotros estuvimos en unas tiendas que me gustaron mucho .
Asimismo pudimos ver los pastores que conducían sus rebaños de cabras pashminas hacia el lago.

Al día siguente reemprendemos el camino de vuelta hacia Leh , parando en una típica aldea tibetana de nombre Puga Sumdo ,en donde el Dalai Lama con ayuda de varios sponsors europeos ha creado una escuela internado en donde estudian los hijos de los nómadas tibetanos. Los niños estudian allí hasta los 8 años, Durante dos meses en invierno esa escuela cierra y los niños vuelven con sus familias ese tiempo. Así tienen la oportunidad de estar escolarizados.


Lago Tso Kar ;
Para llegar al Lado Tso Kar tenemos que pasar el puerto de Polokong La de 4.950 m de altitud.

El Lago Tso Kar, es un lago salino rodeado de humedales, en donde anidas diferentes tipos de aves. Una de ellas es la grulla de cuello negro. Tuvimos la suerte de ver una pareja de estos pájaros.
Es zona de pastores nómadas changpa con sus rebaños de yak y de cabras pashminas.

Para regresar a Leh, todavía nos queda subir un puerto importante de montaña, el de Tanglang La de 5.330 metros de altura , con unas impresionantes vistas al valle .
El Valle de Rumtse con sus montañas moradas nos va acercando ya a Leh . Y al final de nuestro periplo por esta parte de la India que ha resultado apasionante a la vez que interesante.
Como en todos mis viajes , aquí también he confiado en InterMundial Seguros de viaje. A través de este enlace https://www.intermundial.es/afiliados/seguros-de-viaje-mimochilamepesa?tduid=73ec762c7426792577689c0b65dc8f68&utm_source=Tradedoubler&utm_medium=3&utm_campaign=General&utm_content=3081281&utm_term=23927290 puedes conseguir tu seguro con el código MIMOCHILA10 con un 10% de descuento.
Apuntar que aunque la eSim Holafly funciona perfectamente en todas las demás zonas de la India , en LADAKH no funciona, tienes que hacerte con una tarjeta local si quieres estar conectado .
Espero haber despertado curiosidad por una zona de la India a la que todavía no ha llegado en turismo en masa.