Un recorrido por Leon y su provincia.

 

Leon y su provincia dan para muchos viajes diferentes tal es la diversidad de esta provincia. Leon capital, Astorga capital de la región Maragata, Ponferrada capital del Bierzo, pero también una gran cantidad de pequeñas localidades con mucho atractivo cultural y turístico. Me refiero a Castrillo de Polvazares ese pueblo de casas rojizas en donde se puede comer un exquisito cocido maragato, Molinaseca y su precioso puente Romano, Fabero con la interesante visita al Pozo Julia, Vega de Espinaredo con sus pinturas rupestres a 3 horas de marcha y el Monasterio de San Andrés y Villafranca del Bierzo en donde se están celebrando esta edición de las Edades del Hombre 

 

Leon

Leon nace primero como un acuartelamiento de la Legión VI Romana en pleno territorio Astur para controlar el paso de oro que se extraía de las minas de las Médulas . Al poco tiempo estalla una guerra entre generales romanos de la que sale vencedor Vespasiano que recompensa al general Galda por su apoyo con el asentamiento que había dejado vacío la legión VI . En ese momento se rodea la ciudad con una muralla Romana que en la actualidad se conserva en bastante buen estado el 80% .

Muralla Romana de Leon

 

Se traza una vía Principalis y un Decumanus Maximus

Pero el Reino de Leon surge en el 910. Fue el más poderoso de la Cristiandad peninsular durante siglos. De el nacieron Castilla ( 1065) y Portugal (S XII). Sus monarcas se llamaron Emperadores y protegieron a los Judíos , potenciaron el Camino de Santiago crearon universidades como la de Salamanca, introdujeron el Cister  y dieron por primera vez voz al pueblo en las Cortes de 1.188 por lo que es reconocido por la Unesco en 2013 como Cuna del Parlamentarismo.

Museo de San Isidoro

Recomiendo empezar la visita por el recién ampliado museo de San Isidoro .Su última restauración se finalizó en abril de este año.

Este palacio se edificó por orden del rey Fernando I y la reina Sancha entre los S XI-XII en el estilo románico.

A parte de una magnífica colección de objetos de diferentes épocas , tal como una arqueta de San Isodoro fechada en el año 1063 , otra llamada de los marfiles, y otros objetos interesantes como el famoso cáliz de Doña Urraca, aquí puedes ver la historia de esta ciudad .

Cáliz de Doña Urraca

 

De las dependencias del antiguo palacio real se han podido recuperar una serie de interesantes pinturas que habían sido arrancadas anteriormente

A un lado del claustro del S XVI , se encuentra la joya de la corona de este museo , lo que coloquialmente llaman la capilla sixtina de Leon. Con ello me refiero al Panteón Real , lugar en donde reposan en sus respectivas tumbas 11 Reyes, 12 Reinas, 10 Infantes y varios Nobles de este periodo. Tanto las paredes como el techo están  enteramente recubiertos de pinturas Románicas . Con escenas bíblicas , destaca un maravilloso Cristo Pantocrator.

Pinturas románicas del Panteón Real de San Isidoro

Catedral de Leon

La primera piedra se pone en el año 1205, bajo el reinado de Ordoño II . Y está dedicada a Santa Maria .

De hecho este rey tiene su tumba en la catedral

 

Catedral de Leon

 

Es uno de los grandes ejemplos del gótico francés . La segunda en el mundo en importancia por sus vidrieras góticas tras la catedral de Chartres en Francia.

Vidrieras de la Catedral de Leon

 

Desde la Edad Media constituye un hito para todos aquellos Peregrinos que se dirige a la tumba del apóstol a Santiago.
A lo largo de los siglos ha sido sometida a importantes trabajos de restauración .

Leon modernista

La ruta urbana modernista que tiene la ciudad de Leon se enmarca en el periodo que va desde 1884 a 1925 . Su edificio más emblemático es el Museo Casa Botines de Gaudí . Se trata de uno de los 3 edificios que construyó Gaudi fuera de Cataluña , pero hay muchos más edificios modernistas por la ciudad

 

Museo Casa Botines de Gaudi

Alojamiento en Leon

Leon tiene una gran infraestructura hotelera , desde sencillos hostales pasando por hoteles más lujosos e incluso el Parador de San Marcos ubicado en lo que fue el Hospital de Peregrinos durante la Edad Media.
Nosotros nos alojamos en el hotel Afonso V que pertenece al grupo occidental hoteles  .En este hotel se alojó la legion Cóndor durante la guerra civil antes del bombardeo de Guernica . Cuenta con un diseño muy original  . Habitaciones amplias , cómodas y un buen buffet de desayuno

https://www.barcelo.com/es-es/occidental-leon-alfonso-v/?utm_source=google&utm_medium=organic&utm_campaign=my_business&utm_content=36992

 

Hotel Alfonso V en Leon

 

Comer en Leon

Si de algo puede presumir este destino es el de su variada gastronomía . Leon es una delicia para todos los paladares  . Tienes el Barrio Húmedo en donde no vas a saber donde elegir  , en este barrio nosotras pudimos comer en el Restaurante Racimo de Oro https://racimodeoro.com/

Restaurante Racimo de Oro en el Barrio Húmedo de Leon

Surtido de fiambres
Ensalada de manzana y espinacas

Otro de los restaurantes que pudimos disfrutar fue una cena en Bodega Regia . El restaurante en si es todo un espectáculo  . Se encuentra en el interior de una casa señorial rehabilitada con mucho acierto y gusto, algunas de sus salones están dentro del cubo de la muralla https://www.regialeon.com/

Cubo de la muralla

Salpicón de salmón

Astorga

O Asturica Augusta . En sus principios fue una ciudad Romana . Creció como centro administrativo para controlar el paso del oro que salía de las minas de las Médulas en su camino hacia la Tarraconense Romana antes de embarcar para Roma. Tengamos en cuenta que las Médulas fue la mayor mina de oro del Imperio Romano. Aquí estuvo acantonada la legión X . Como todos los asentamientos romanos la ciudad se rodeó de una gran muralla.

Muralla de Astorga

Como se puede apreciar , en algunos tramos se encuentra en muy buen estado.

Catedral de Astorga

Tal como corresponde a un templo que se encuentra en una encrucijada de caminos, esta edificación sintetiza varias corrientes estéticas que van desde el Gótico Florido, Renacimiento, Barroco y Neoclásico. 

Catedral de Astorga

 

Se empezó a edificar en el año 1471 , sobre el terreno de varios templos románicos anteriores de los S XI al XIII .

Las dos Torres de la fachada principal se inspiraron en las Torres de la catedral de Leon. Su portada principal es una auténtica obra de arte con escenas bíblicas.

Portada central

 

Palacio Episcopal

Es el segundo edificio de Gaudí fuera de Cataluña tras la Casa Botines de Leon y el Capricho de Comillas.
El obispo Grau , gran amigo de  Gaudi le encargó este edificio de estilo neoclàsico.

Palacio episcopal de Astorga

 

Su construcción se llevó a cabo entre los años 1889 y 1915. En realidad Gaudi no lo termino , cuando falleció el obispo dejó la obra sin el último piso ni la cubierta. La terminó el arquitecto Garcia Guereta.
Ningún obispo llegó nunca a residir allí, y desde el año 1962 alberga el Museo de los Caminos dedicado al Camino De Santiago ya que es paso de los peregrinos hacia Santiago.
Su construcción fue con granito gris .

Su interior consta de cuatro niveles. En el sótano se exhiben piezas de museo

Sótano museo del Palacio Episcopal

En la planta baja se entra por un vestíbulo sostenido por columnas. Allí es donde se realizaban las gestiones administrativas de la diócesis.

Entrada al Palacio Episcopal

En la primera planta estaban el salón del trono del obispo, sus dependencias privadas, su despacho, el comedor y una espectacular capilla con vidrieras y las paredes decoradas con frescos

Salón del trono
Capilla

 

Pero Astorga es mucho más que estos dos edificios emblemáticos. Tiene importantes restos de su pasado Romano. Esta la ya mencionada muralla y la Domus del mosaico del oso y los pájaros. Se trata de una importante villa Romana que perteneció a una familia de clase alta. No se ha podido excavar en su totalidad ya que los restos quedan debajo del convento que está justo encima.

Ayuntamiento de Astorga

Situado en la plaza Mayor, es un edificio típico del barroco leonés . Lo que más llama la atención es a los lados del relog la pareja de maragatos , Colasa y Juan Zancudo vestidos con el traje típico , que se mueven todas las horas para golpear la campana del relog con su mazo

Ayuntamiento de Astorga

 

No te puedes marchar de allí sin adquirir los productos estrella de esta villa maragata . El chocolate y las mantecadas.

 

Castrillo de Polvazares

Es la típica población maragata con sus casas color rojizo, calles empedradas y grandes portones que pertenece a la Asociación de los Pueblos más bonitos de España con toda la razón

Castrillón de Polvazares

 

Tradicionalmente su población eran arrieros maragatos que se dedicaban a la agricultura y al negocio transportando al interior pescado procedente de Galicia y trayendo de vuelta a su pueblo productos como embutidos. La cultura maragata es una sociedad matriarcal.
Hoy día la actividad está fundamentalmente basada en el turismo . Casas convertidas en restaurantes en los q se ofrecen el contundente y exquisito típico cocido maragato.
Nosotros pudimos degustarlo en Casa Juan Andrés http://casa juan andres en castrillo de los polvazares

Casa Juan Andrés

Cocido maragato

Lo primero que te sirven es carne de cerdo bajo multitud de faceta. Luego los garbanzos y las berzas. Y de postre natillas. Vamos que sales rodando de allí.

 

Molinaseca

Es otra de las poblaciones que están incluidas en la Asociación de los pueblos más bonitos de España. Enclavada en la zona del Bierzo a escasos km de Ponferrada es un punto importante dentro del Camino De Santiago .
Los Peregrinos entran en el pueblo a través del precioso puente Romano que atraviesa el río Meruelo

Puente Romano
San Nicolas de Bari

Desde el puente se accede a la Calle Real . Desde que hice el camino hace algunos años ya he encontrado la Calle Real muy cambiada . Con más albergues y bares para los peregrinos. Pero aún así sus callecitas empedradas invitan a pasear por el pueblo.
Siguen habiendo algunas casas solariegas con escudos nobiliarios. En 1975 fue declarado Conjunto Histórico Artístico.

A la salida del pueblo camino de Ponferrada hay un curioso Buda tallado en un arbol

Ponferrada

Es La Capital del Bierzo . Una población muy animada con mucho ambiente joven y no tan joven . Merece la pena dedicarle varios días como base para disfrutar tanto de la ciudad como de sus alrededores  . Asimismo es una importante parada dentro del Camino De Santiago  . De hecho en torno al año 1082 el obispo de Astorga ordena la construcción de un puente, en colaboración con el Rey Alfonso VI de Leon , para facilitar el tránsito de los peregrinos

Pero Ponferrada es mucho más que un lugar de paso para los Peregrinos que se dirigen a Santiago. En primer lugar hay que destacar su edificio más emblemático , el Castillo de los Templarios que desde su altura domina la ciudad

El Castillo de los Templarios

Castillo de los Templarios en Ponferrada

Los restos más antiguos corresponden a una cultura castreña . Tras lo que el lugar queda deshabitado hasta época romana, en la que se instala allí un pequeño destacamento. Tras ello vuelve a estar abandonado hasta la Edad Media en la que empiezan a llegar peregrinos camino De Santiago . Estos solían ser atacados y desvalijados en cuanto abandonaban la ciudad por lo que el Rey Alfonso IX encomienda su protección a unos 20 Caballeros Templarios , que se instalan en el castillo , para que puedan acompañar a los preregrinos a la salida de la ciudad  . Estos Templarios serán expulsados de allí por el Primer Conde de Lemos . Sus descendientes venden el castillo a los Reyes Católicos en 1507 . Pero otra vez quedará sumido en el abandono y se convierte en cantera para las construcciones de la ciudad.

En 1924 se convierte en un campo de football, y poco después se le reconoce como Monumento Nacional y tras la crisis de carbón empiezan por parte de las autoridades de Ponferrada , los trabajos de restauración y se recupera el Castillo de los Templarios que pasa a ser el emblema de la ciudad.

Pero Ponferrada no solamente es el Castillo .

Museo del Bierzo

Se encuentra ubicado en la calle del Relog en lo que fuera el antiguo Palacio Consistorial y Real Cárcel . Fue construido entre 1565 y 1771 por orden de Felipe II . Albergó la prisión de la ciudad hasta 1968  y en el podemos recorrer la historia de la comarca desde la prehistoria hasta el S XIX

Calle del relog
Patio central del Museo del Bierzo
Barrotes de la antigua carcel

Museo de la radio Luis Del Olmo

Tiene su sede en una casona solariega llamada la Casa de los Escudos . Este museo atesora la colección radiofónica más importante de España .

Museo del ferrocarril

Esta la antigua estación de ferrocarril de vía estrecha que unía Ponferrada con Villablino . Es la historia de la empresa Minero Siderúrgica de Ponferrada .

Ayuntamiento de Ponferrada

Situado en medio de la plaza mayor de Ponferrada su fachada de granito se terminó hacia el año 1700 .

Ayuntamientos de Ponferrada iluminado de noche

Basílica de Nuestra Señora de la Encina

Es de estilo Renacentista . Su retablo mayor  es uno de los más importantes del S XVII de estilo barroco . Es de madera policromada de la escuela De Gregorio Fernández fechado entre 1630 y 1640. Preside el retablo la imagen de la Virgen de la Encina “la Morenica “ patrona del Bierzo

Basílica de La Virgen de la Encina

 

En cuanto a Gastronomía te encontrarás con un montón de restaurantes en los que poder disfrutar tanto de los vinos como de los productos del Bierzo

Nosotros los probamos en Las cuadras , https://lascuadras.es/situado casi en frente del museo de la radio

La famosa cecina del Bierzo

y en el Restaurante 7 Sillas en la plaza del ayuntamiento.https://www.srperro.com/restaurante-7-sillas/

Terraza del restaurante 7 Sillas

Salmon

 

La oferta hotelera también es muy variada. Nosotras disfrutamos del hotel Azotea Suites en frente de la Basílica Virgen de la Encina https://azoteasuites.es/

Desde su azotea se tienen las mejores vistas del Castillo de la Ciudad .

Pozo Julia

Seguramente la visita más emotiva de todas las que hicimos en estos días . Me emociono ver lo duro que era la vida en la mina

Esta mina , ya cerrada, se encuentra a una media hora en coche desde Ponferrada en la localidad de Fabero .
La construcción Del Pozo se inicia en 1947 y consta de 3 plantas con 275 m de profundidad al que se accedía a través de un ascensor llamado jaula .

En 1992 las reservas de carbón de antracita se agotan y el pozo se cierra, como tantos otros de la región .

En 2007, se monta el museo para poder enseñar en qué consistía el trabajo en la mina . A través de diferentes audiovisuales nos podemos hacer a la idea de lo duro que era ese tipo de actividad.

Durante la visita realizada por antiguos trabajadores de la mina vas pasando por las diferencias dependencias , la lampisteria, los vestuarios, las duchas, la enfermería , las salas de máquinas , la de compresores y por último entras en un simulador que te lleva al fondo de la mina

Enfermeria
Vestuarios

 

En 1962 el pozo se moderniza e introduce maquinaria procedente de EEUU tal como el sistema de arranque del mineral mediante cepillo , lo que facilita el trabajo de los hombres que extraían el carbón tumbados prácticamente, elevó el rendimiento del material pero redujo la plantilla.
Pero las reservas del carbón se fueron poco a poco agotando y en 1992 el pozo cierra.

Esta visita es muy recomendable para mostrar la realidad de una actividad que fue muy importante en la cuenca de Fabero

Para reservar esta visita puedes llamar directamente al teléfono 671028841 o escribir un mail a pozojulia@aytofabero.com

Vestuario
Lampisteria
Compresores

 

Vega de Espinareda

Se considera la puerta de entrada a la Reserva Nacional de los Ancares Leoneses .

Su principal , pero no único atractivo, es la Iglesia Monasterio de San Andres .

San Andrés de Vega de Espinareda

 

Este lugar fue edificado entre los años 1778 y 1780 posiblemente sobre los restos de un templo anterior . Es de estilo neoclasico . Se trata de un monasterio que en su tiempo de máximo esplendor fue muy rico y muy poderoso. Poseía muchas tierras de los alrededores.

Como curiosidad, no se sabe dónde exactamente pues la lápida ha desaparecido, está enterrada una mujer noble de nombre Jimena Muñiz , amiga íntima del rey Alfonso VI con el tuvo dos hijas y fue la abuela del primer Rey de Portugal.

La iglesia dispone de una fachada muy austera flanqueada por dos torres

Fachada De la Iglesia de San Andres

Tras la desamortización de Mendizabal el monasterio queda abandonado. Y en los años 70 de siglo pasado se llevan a cabo ingentes trabajos de restauración tanto en la iglesia como en el monasterio.

Claustro del monasterio

Pero Vega de Espinareda tiene un pasado que se remonta al final del paleolítico. Prueba de ello son las pinturas de Peña Piñera en Sésamo . Se encuentran a unas 3 horas de marcha de la población y no presenta grandes dificultades.  Desde Vega de la Espinareda se ve perfectamente el farallón en donde se encuentran. En la oficina de turismo del pueblo tienen información detallada de cómo hacer esa actividad.

También posee una de las playas fluviales más grandes y mejores del Bierzo. En verano está llena de gente  , en una de las partes de la playa se encuentra el Puente Romano y en la otra una pasarela de madera para pasar de una parte a otra de la orilla .

Puente Romano de Vega de Espinareda
Playa fluvial

Hay que situar la construcción del Puente Romano en el S I o II d.c coincidiendo con la romanizacion del Bierzo. Fue restaurado en 1959 después de que una crecida del río se llevara una parte .

El almuerzo lo hicimos en Casa Goyo  en el Espino. Su especialidad es el buen pulpo y el churrasco. Tiene unas vistas impresionantes al valle https://carta.menu/restaurants/el-espino-2/meson-casa-goyo-4

Vistas al valle desde Casa Goyo

 

Pulpo
Churrasco

 

Villafranca del Bierzo

Esta localidad se desarrolla durante la Edad Media al amparo del Camino De Santiago. Anteriormente fue un pequeño fuerte guarnición en época Romana para proteger la ruta del oro que se extraía de las minas de Las Médulas .

Pero su florecimiento corresponde a los hospitales que eran parada de descanso para los Peregrinos que acudían a la tumba del Apóstol a Santiago. Además era una villa franca es decir libre de impuestos.
La primera edificación con la que se encontraban los peregrinos era precisamente la Iglesia De Santiago. Construida en el S XII tiene la peculiaridad que cualquier Peregrino enfermo o accidentado que no pudiese seguir el Camino al atravesar la Puerta del Perdón se considerada completada la ruta. En la actualidad sigue funcionando esta peculiaridad .

Iglesia de Santiago
Puerta del perdón

 

Tras un breve paseo se llega al Castillo de Villafranca  que perteneció a los Marqueses de Villafranca y que los propietarios actuales son la familia  Halffter. El famoso músico y compositor Cristobal  Halffter. Una parte del castillo ha sido rehabilitado como residencia de la familia.

Castillo de Villafranca

 

El Convento de la Anunciada , es un convento de monjas de clausura que suele estar siempre cerrado. Ahora con ocasión de la exposición de las Edades del Hombre se puede visitar pues permanece abierto.

Convento de la Anunciada

Este monasterio de clarisas de las que solo quedan 2 monjas se construyó sobre el hospital de Peregrinos De Santiago Fue fundado por el Marqués de Villafranca D Pedro Alvarez de Toledo para su hija María que quería profesar como monja en 1606. En su cripta están enterrados los Marqueses de Villafranca.

 

La Colegiata de Santa Maria , otra de las sedes de las Edades del Hombre junto con la Iglesia De Santiago, fue levantada sobre un antiguo monasterio de la Orden de Cluny que se instaló en esta villa para dar hospedaje a los peregrinos franceses que se dirigían a Santiago.

Colegiata de Santa Maria

 

El templo actual se edificó en el S XVI . Quiso elegirse en Catedral, pero el obispo de Astorga no lo consistido, lo más que consiguió fue depender directamente del Papa como colegiata.

El convento de San Nicolas es uno de los complejos religiosos más importantes del Bierzo. Data del S XVII y en la actualidad en la parte De la Iglesia alberga el Museo de Ciencias Naturales. El convento se ha transformado en un albergue para Peregrinos.

Convento de San Nicolas

 

La Iglesia de San Francisco es otro de los templos que solo permanecerá abierto durante el evento de las Edades del Hombre , luego volverá a cerrar sus puertas. Una verdadera pena .

De esta iglesia convento solo permanece en pie la Iglesia . Fue fundado en 1213 por Doña Urraca, esposa de Fernando II de Leon.
Desde su atalaya se tienen las mejores vistas de la ciudad. Cuenta con un par de artesonados magníficos en su interior

 

Iglesia de San Francisco
Artesonado de La Iglesia de San Francisco
Retablo mayor de San Francisco

 

Espero que está crónica os anime a visitar esta provincia que tiene mucho que ofrecer. Yo por mi parte ya he apuntado otras visitas que quiero realizar allí.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.