Cuando hablamos de visitar Turquía el 90% de las veces nos referimos a la parte oeste de ese país. Es decir Istanbul , Capadocia y la costa oeste como Efeso e Izmir.
Pero también existe esta otra parte de Turquía que es la de un paseo por la historia de todos los pueblos que han pasado por esas tierras, hititas, acadios , sumerios, asirios, griegos, mongoles, romanos, bizantinos, seylucidas, otomanos , siríacos, armenios, georgianos, kurdos y turcos . Seguro que me he dejado alguno en el tintero. Todos pasaron por aquí y todos dejaron su huella .
Son esas tierras de la Mesopotania Turca que hacen frontera con Siria , el Este de Anatolia lindando con la frontera de Irán y de Armenia , y la vertiente turca del Mar Negro a través de los Montes Kaçkar que se acercan a la frontera con Georgia. Un verdadero cruce de civilizaciones.
Fortalezas y Castillos pasando por lugares prehistóricos, ruinas romanas y bizantinas , monasterios cristianos y los rios Eufrates y Tigris.
Mesopotamia
Gaziantep:
La entrada a esta zona de Turquía la hacemos a partir de la ciudad de Gaziantep. Esta ciudad cuenta con 1 millón 700 mil habitantes , un casco antiguo muy bien conservado con sus casas y caravansares en muy buen estado de conservación. Se construyó alrededor de una ciudadela Romana que se levantó en lo alto de un promontorio. Esta última no tiene mayor interés en su interior, pues no queda casi nada.


El bazar de Gaziantep merece mucho la pena, pues puedes observar los diferentes artesanos trabajando
El Museo arqueológico de la ciudad bien merece una visita , sobre todo en lo referente a las culturas anteriores a los griegos. La cultura Hitita con la ciudad estado de Karkemish .
Pero la verdadera joya de esta ciudad es el Museo de los Mosaicos .
Este Museo se inauguró hace 10 años para albergar una serie de mosaicos recuperados de diferentes villas de época Romana en la ciudad de Zeugma, antes de que las aguas engulleran este asentamiento con la construcción de la presa de Berecik
El Museo es espectacular pues se ha recreado el contexto arquitectónico en los que encontraron los mosaicos.
El más famoso o importante de todos es el de la Gitana de Zeugma . Está expuesto de manera individual en una sala oscura con un foco que lo ilumina y resalta .
Este viaje lo he hecho con agencia. Pero si lo quieres hacer por tu cuenta hay autobuses desde Ankara que van a todas estas ciudades. Y para visitar los lugares fuera de las ciudades puedes contratar un tour allí mismo o coger un taxi que espere a que acabes la visita que son muy baratos.
Yacimiento Arqueológico de Zeugma
Tras ver los mosaicos en el Museo de Gaziantep , nos dirigimos al yacimiento arqueológico de Zeugma para poder ver in situ la ciudad en los que fueron encontrados.
Este asentamiento fue fundado por uno de los generales de Alejandro Magno, Seleucus Nicanor en el año 300 A.C . Se construyó como asentamiento militar , de allí la riqueza de los mosaicos que se encontraron allí.
Estos tuvieron que ser sacados a toda prisa antes de que las aguas de la presa de Berecik los inundaran.

En Halfeti a orillas del Eufrates nos subimos a un barco y nos dirigimos a la fortaleza Romana de Rumkale, la construcción de la cercana presa de Birecik ha inundado la mitad del pueblo. Lo mejor es poder mojar los pies en el Eufrates.

Sanliurfa o Urfa
En la antigüedad se la conoció como Edessa y se cree que fue la cuna del profeta Abraham. Por ella pasaron asirios, selyucidas , persas, romanos, árabes, turcos, armenios y bizantinos antes de caer en manos de los cruzados que la convirtieron en su capital con el nombre de Condado de Edessa. Ese Reino permaneció en manos cristianas hasta el año 1144 en el que los selyucidas acabaron con el . Esta ciudad tiene un rico patrimonio histórico así como un bazar importante .

Uno de los lugares más representativo de la ciudad es Gölbasi o el Estanque de los peces . Un lugar que se llena al atardecer . La leyenda dice que el Rey Nemrod arrojó a Abraham al vacío desde lo alto del castillo cayendo sano y salvo sobre un lecho de rosas por obra De Dios . En ese lugar ahora hay un estanque lleno de peces en un jardín con rosas .
El Museo Arqueológico de la ciudad ofrece una interesante colección de los objetos encontrados en el yacimiento de Göbeklitepe y otros yacimientos precerámicos cercanos . Uno de los objetos más importantes es el hombre de Urfa de 8.500 años A.C .

Göbeklitepe
Situado a unos 11 km al noreste de Urfa , es uno de los conjuntos de templos más antiguos de la humanidad . De época neolitica precerámico data de unos 10.000 años lo que le convierte en el santuario más antiguo de la historia de la humanidad . Fue descubierto por el arqueólogo alemán Klaus Smidt y su equipo .
Este yacimiento se encuentra protegido por una gran bóveda y se trata de un conjunto de 5 templos de diferentes tamaños flanqueados en su entrada por un par de pilares antropomorficos . Tienen forma ovalada y están protegidos por un doble muro . Se desconoce si estaban o no techados y con que material

La importancia de este yacimiento es el de suponer que para planificar y construir estos complejos tendrían que existir ya poblaciones asentadas con agricultura y con un cierto conocimiento de rituales. Lo cual hace tambalear las dataciones anteriores en las que se pensaba que en esa época la población era de cazadores recolectores nómadas.
Harran
Esta localidad se encuentra a tan solo 7-8 km de Siria. De hecho sus actuales habitantes son árabes. Para llegar hasta allí pasamos por una carretera flanqueada por una gran cantidad de campos de algodón y maíz que han florecido Gracias al enorme proyecto llamado GAP. Se trata de la construcción de 22 presas a lo largo del Eufrates y del Tigris que han logrado reverdecer y hacer productivas estas áridas tierras que eran antaño un auténtico secaral por parte del gobierno turco.
Harran es otra de las ciudades más antiguas . Queda documentado que allí se estableció Abraham junto con su padre. Asimismo fue lugar de paso de todos los pueblos que habitaron esa parte de Mesopotamia. Hititas, asirios, persas, seleyucidas, griegos y romanos entre otros.
Quedan muy pocos restos de todas estas civilizaciones . Solo los cimientos de la primera universidad arabe.
En la actualidad, esta población , es famosa por sus casas colmenas parecidas a los trulis de Alberobello en Italia
Nemrut Dagi
Esta es una de las visitas estrellas de esta parte de Turquía . El famoso túmulo-tumba de Antioco I , Rey de Comagene, en el S I A.C .
El reino de Comagene fue un pequeño reino entre el Imperio de Alejandro Magno y los Parthos de Persia , duró muy poco tiempo apenas 1 Siglo , al ser absorbido por Roma , y si no fuera por esta tumba fruto del delirio megalómano de Antioco I hubiera pasado totalmente desapercibido .
Este rey mandó construir un túmulo artificial en donde se cree que reposan sus restos y los de 3 de sus mujeres . En lo alto del túmulo repartidos en dos terrazas se levanta la cabeza del Rey Antioco I junto con varios dioses persas-griegos a su alrededor. La terraza oriental presenta los cuerpos mejora conservados y la occidental las cabezas en mejor estado . Para llegar a ellas hay una buena subida .

Pero también hay un par de visitas relacionadas con ese reino de Comagene que merecen la pena. Una de ellas es el túmulo funerario Karakus, que contiene los restos del sucesor de Antioco I , el rey Mitridates II y de alguna de sus mujeres. Poco queda de este monumento a parte de alguna columna coronada con un águila.
Arsameia la que fuera La Capital de este Reino de Comagene contiene algunas estelas y el palacio real en lo alto de la colina. La más significativa es la que representa al rey Mitridates I estrechando la mano al héroe Heracles.
Diyarbakir
Es la segunda ciudad más grande de Mesopotamia. Se remonta al menos al Reino de Mitani pues se han encontrado restos Urritas . Pero la gran mayoría de los restos son de época Romana ya que fue capital de la provincia de Mesopotamia. Sus murallas están muy bien conservadas de hecho junto con los campos cultivados a orillas del Tigris , los Jardines de Hedzel, ambos son Patrimonio de la Humanidad.

Se trata de la ciudad kurda más importante de Turquía, aunque la población está muy mezclada. Aquí viven también muchos turcos. Por ello este lugar ha sufrido muchos enfrentamientos entre la insurgencia kurda y el estado turco. La parte vieja de la ciudad quedó parcialmente destruida y sustituida por viviendas modernas que albergan cafeterías, y tiendas.

Aparte de las murallas y los jardines de Hedzel , otra de las visitas interesantes es la Iglesia Siríaca Ortodoxa de la Virgen María.
Los Siríacos son descendientes de los Asirios. En esta ciudad esa población no excede de las 20 personas. Su Patriarca tiene su sede en Damasco pero la diáspora siríaca está asentada principalmente en Suecia y Alemania.
La iglesia es francamente bonita y se encuentra en plena parte vieja de la ciudad que no fue destruida. La liturgia se hace en arameo. El idioma de Jesús.
La Gran Mezquita de Diyarbakir es una copia , en más pequeña, de la de Damasco. También ha pasado por diferentes etapas, Romana y Bizantina , se ve muy bien las columnas romanas en el patio.

La iglesia Armenia fue bombardeada y luego reconstruida por el gobierno turco.

La fortaleza donde vivían los gobernantes , hoy día es un parque en donde se reúnen las familias de la ciudad, donde se hacen las fotos los recién casados , donde hay museos , una antigua iglesia en resumen un lugar de esparcimiento para los habitantes de esta ciudad.
Mardin
Abandonamos Diyarbakir no sin antes parar de camino en el puente Dicle sobre el río Tigris . Se dice que fue el primer puente de época islamica en Anatolia .

Vamos en dirección a Mardin , pero antes haremos una parada en la Fortaleza de Zerzevan una antigua guarnición de época Romana S V-IV A.C en lo que era la frontera del Imperio. Este lugar estuvo ocupado hasta la llegada de los árabes en esa zona.

Mardin es considerada la joya de la Mesopotamia. Su casco viejo de color anaranjado es alargado y está lleno de callejones en donde se entremezclan las culturas árabes, turcas y kurda .
Con sus iglesias armenias, siríacas, mezquitas, Madrasas, casas antiguas muchas de ellas convertidas en preciosos hoteles, y un colorido bazar.

A unos kilómetros de Mardin se encuentra el monasterio siríaco de Deyrul Zafaran . Fue durante 1000 años la sede del Patriarcado Siríaco Ortodoxo que actualmente se encuentra en Damasco. Vista de lejos parece una gran fortaleza. Data del S V A.C Entre sus muros están enterrados numerosos Patriarcas . Fue destruido primero por las hordas de Tamerlan y luego por las diferentes invasiones árabes . Se ha ido reconstruyendo en los últimos 10 años gracias a las donaciones de los siríacos de la diáspora.
Tal como apunté más arriba, los Siríacos provienen de los Asirios y estos a su vez de los Sumerios . Se trata de una rama del cristianismo ortodoxo oriental que se separó de la Iglesia Bizantina en el 451 por desacuerdos sobre la naturaleza de Cristo . Los Siríacos fueron metidos en el mismo saco que los Armenios tras la I GM pero no fue algo orquestado por Ankara sino que fueron los propios gobernadores locales de algunos lugares que los expulsaron . La mayoría emigraron a Suecia y Alemania pero muchos de ellos vuelven a pasar temporadas a sus pueblos y está rehabilitando sus antiguas viviendas .
30 km más al sur , a unos pocos km de la frontera con Siria, se encuentra la antigua ciudad guarnición Romana de Dara . Fue fundada en el S V por el Emperador Anastasio, de hecho en su momento se llamó Anastasiopolis .
Consta de una gran necrópolis excavada en la roca, y unas impresionantes cisternas para poder abastecer esa enorme guarnición

La gran importancia de esta guarnición radicó en que ejerció de frontera entre el Imperio Romano Oriental y el Sasànida .
Tanto para ir al monasterio como para ir a Dara puedes contratar un tour desde Mardin o un taxi desde allí también.
Proseguimos el viaje a través de la comunidad siríaca de esta parte de Turquía . Paramos en un pueblo semi abandonado en el que solo quedan 4 personas siríacas . Las demás casas están en un estado de abandono total o en manos de Turcos y Kurdos . Hace unos 30-40 años aquí vivían 400 familias . Esta remota zona de Turquía fue el hogar tradicional de los Asirios seguidores de la Iglesia sirio-ortodoxa
.
Los Siríacos siempre han estado entre los Kurdos y los Turcos, con lo que siempre han salido perdiendo. Actualmente las cosas están más calmadas y unos y otros viven juntos sin problemas.
Midyat
Esta es la ciudad siríaca más importante de esta zona . Adoptaron el arameo como idioma , de hecho la liturgia es en ese idioma . Tras la I GM Ataturk invitó al Patriarca Siríaco a marcharse a Damasco . Aunque queda muy poca población siríaca la ciudad de Midyat conserva al menos 9 iglesias ortodoxas aunque no en todas se celebra misa

Posee una parte antigua en donde da gusto pasearse, callejuelas, iglesias y casas antiguas.
El Monasterio siríaco ortodoxo de Mar Gabriel situado a las afueras de Midyat fue fundado en el S IV. Entre los años 1915 a 1952 quedó completamente abandonado ya que durante las reyertas kurdas todos los monjes y el obispo fueron asesinados. La iglesia principal tiene unos bonitos mosaicos bizantinos del S V.

En el pueblo de Gülgoze hemos podido halar con varios siríacos que viven en Alemania, Suecia o Australia. Son gente de la diáspora que vuelven de vez en cuando a su pueblo y van poco a poco restaurando lo que fue la vivienda familiar.
Durante los acontecimientos de 1915, los siríacos de los pueblos de los alrededores se refugiaron aquí durante un asedió que duró 3 meses y con ello la mayoría de ellos sobrevivió al asedio.

Antes de abandonar ya la Mesopotamia en dirección al Lago Van paramos en el pueblo siríaco de Anitli o Hah para visitar la iglesia más bonita de esa zona. Construida en el S IV, está dedicada a la Virgen María y se estaba celebrando un bautismo al que nos invitaron a asistir. Tiene una especiar cúpula rectangular en la que están representado los 12 evangelistas .En el ábside central se levantan unas columnas con capiteles bizantinos.

Cuenta la leyenda que 12 magos se juntaron allí cuando vieron una estrella y decidieron que solo 3 de ellos seguirían la estrella y que los restantes esperarían su regreso allí. Como agradecimiento la Virgen decidió regalarles la ropa del niño Jesús. A su regreso entre todos decidieron quemar la ropita para que cada uno de los 12 tuvieran alguna ceniza pero de las cenizas surgieron 12 medallones uno para cada mago.
En este pueblo enteramente siriaco viven 20 familias.
El monasterio dedicado a Mar Jacob que fue un eremita procedente de Egipto data del S IV . Se dice que permaneció encerrado en una celda con las manos atadas , por decisión propia , durante 30 años.
La iglesia principal tiene al menos 1600 años de antigüedad y nunca ha sido restaurada.

Antes de despedirnos definitivamente de la Mesopotamia , navegaremos sobre el río Tigris, allí donde la presa engulló el pueblo de Hasankeyf.

Nos dirigimos hacia la parte este de la Meseta de Anatolia a través de las montañas de Bitlis
Meseta este de Anatolia
Lago Van
El Lago Van es el mayor de Turquía . Se encuentra a una altura de 1650 m . Es un lago levemente salado que se formó cuando la erupción del volcán Nimrud Gaa.
Esta zona perteneció históricamente al Reino de Urartu S IX-IV A.C.
Los urartianos son descendientes de los urritas del Reino de Mitani . Un reino que se extendió en el triángulo que forman el Lago Van , en la actual Turquía, el Lago Sevan , en la Armenia actual , y el Lago Urmia en Irán .

Ahlat
En la orilla norte del Lago Van se encuentra la población de Ahlat con su impresionante cementerio de época Selyucida. Es uno de los más grandes de Turquía con más de 8000 tumbas de las cuales 1500 están en buen estado. Data del S XI al S XIV -XV.
Aquí se puede ver claramente la influencia de los jachkares armenios

Asimismo cerca del cementerio podemos ver varios mausoleos circulares o kumbet del S XII

Navegando por el Lago Van se llega a la Isla de Akdamar donde se puede admirar una de las iglesias Armenias más bonitas. Fue construida en el S X por el rey Gagik I , rey armenio del reino de Vaspurakan . Este reino fue uno de los territorios señoriales de Armenia que más tarde se convirtió en reino cuando lo regia la familia Artzruni.
Esta iglesia contó al principio con un palacio y un complejo monástico de los que solo quedan los cimientos. Por fortuna la iglesia se encuentra en buen estado. Su fachada es una verdadera obra de escultura en piedra. Esta repleta de relieves en los que se cuentan episodios de la biblia y motivos florales y uvas en un estado excepcional .

Su interior octogonal, como la mayoría de las iglesias armenias , conserva algunos frescos todavía.
El sitio arqueológico de Çavustepe , es una antigua fortaleza que fue construida durante el Reino de Urartu en la cima de un promontorio con unas fabulosas vistas al Valle . Pero la joya de esta visita es el que fuera su guardián que aprendió a leer la escritura cuneiforme , nos dio todo un recital .
Van
Es la ciudad más importante a orillas del Lago Van. En el 2011 sufrió un terrible terremoto del cual no queda ya rastro. Es una dinámica ciudad con mucho ambiente.
Lo más destacable en cuanto a visita se refiere son El Castillo de Van y su fantástico Museo
Van o Tusva fue la capital del Reino urartiano hasta el S VI en que fue destruida por los Medas .
El Castillo domina la ciudad desde un gran promontorio. Desde allí se tienen unas excelentes vistas tanto del Lago como de las ruinas de la ciudad vieja destruida durante la I GM.

A pie del Castillo se encuentra el Museo de Van construido tras el terremoto del 2011. Es muy interesante sobre todo las salas dedicadas al Reino de Urartu.

Dogubayazit
A pie del mítico Monte Ararat de 5137m se encuentra la población fronteriza con Irán, Dogubayazit.

Lo más importante en ella es , a parte de la visión del Monte Ararat, el lujoso palacio del gobernante local Ishak Pacha . Se tardaron unos 100 años en su construcción de 1685-1780. Se trata de una mezcla de diferentes estilos arquitectónicos. Otomano,Persa , Georgianos Selyucidas e incluso Armenio . Encaramado en lo alto de una rocosa loma domina la ciudad.

Ani
Ani fue la capital del Reino de Armenia entre el 961 al 1045. Hoy en día tiene un significado especial más por lo que fue que por lo que queda de ella. Una enorme planicie azotada por el viento de la que sobresalen algunas iglesias en ruina. Es de visita obligada si estás por la zona. De hecho es Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco desde el 2016 debido a lo que representa .
Situada en Turquía actualmente a pocos pasos de la frontera con Armenia de la que la separa un canyon y un rio , se puede ver ondeando la bandera Armenia del otro lado del canyon, fue una de las ciudades más grandes y más importantes que llegó a albergar hasta 100.000 habitantes rivalizando con Roma y con Constantinopla. Por allí pasaban importantes rutas comerciales. Estaba rodeada por una gran muralla, una imponente catedral y multitud de iglesias

En 1236 Ani fue saqueada por los mongoles y tras un gran terremoto en 1319 no se volvió a recuperar y poco a poco fue abandonada. Hoy es un lugar desolador azotado por el viento en el que perviven un puñado de iglesias, pero que nos permite adivinar el esplendor que tuvo en su momento.
Kars
A 45 km de Ani se encuentra la ciudad de Kars . Fue ocupada durante 50 años por la Rusia Tzarista con lo que es muy fácil ver dentro de su casco viejo bastantes casas de estilo Ruso .

Es una de las ciudades más frías de Turquia. De hecho tiene mucho turismo de invierno ya que tiene una estación de ski muy cerca.
Mar Negro
Nos despedimos de las frías y áridas estepas cercanas a la frontera con Armenia para adentrarnos a través de los Montes Kaçkar por montes y valles cercanos a la frontera con Georgia y el Mar Negro.
El paisaje cambia completamente, aquí vemos montañas y bosques de pinos, valles fértiles , cañones al borde de los ríos y verdes pastos que en su día pertenecieron a reinos medievales georgianos.
Las casas y’a no son de piedra o ladrillo aquí predominan las que están construidas en madera
A tan solo 7 km de la frontera con Georgia nos acercamos al castillo fortaleza de Saytan o Satan encaramado en un promontorio para poder vigilar ese valle. Fue ocupado desde el periodo helenístico hasta tiempos del Imperio Otomano.

El Reino dominante georgiano en estas tierras fue el de La Reina Tamara . Tras diferentes invasions como la de los Mongoles y más tarde Tamerlan, el reino georgiano desapareció de estas tierras y sus habitantes se integraron al Imperio Otomano y más tarde a la Republica Turca . Se islamizaron y poco a poco fueron perdiendo su idioma . Los pocos que lo hablan todavía se les llama Laz.
Las iglesias georgianas que siguen en pie están en ruina pues nadie se ha ocupado de rehabilitarlas

Por fin llegamos a la costa del Mar Negro . Pasamos por valles en donde se encuentran las plantaciones de té. Turquía es uno de los mayores productores de té, pero la mayor parte es para consumo local. Los turcos beben té a todas horas.

Pasamos al lado de puentes otomanos y poblaciones que son de ocio para un turismo arabe procedente de Arabia Saudita.
El pueblecito de montaña Ayder está rodeado de montañas y valles por donde discurren ríos . Conserva algunas de las casitas típicas de esa zona que son de madera . Desgraciadamente están empezando a construir un montón de hoteles pues es un destino muy popular entre los árabes sauditas.
Trabzon
La antigua Trebizonda se encuentra a orillas del Mar Negro. Fue fundada en el S VIII A.C por los griegos que se desplazaron desde las Ciudades Estado de la costa mediterránea concretamente de Mileto , como un importante puerto comercial . Durante siglos siguió siendo un importante centro griego ya que en 1204 se fundó El Reino de Trebisonda . Fruto de ese periodo se conserva la iglesia mezquita museo de Santa Sofía que contiene una rica colección de frescos del S XIII .

Hoy día Trabzon es una vibrante localidad con mucho ambiente.
Monasterio de Súmela
La verdadera joya de eso periodo del Reino de Trebizonda construido en época de los griegos ponticos , es este espectacular monasterio enteramente construido sobre una pared rocosa de difícil acceso en el S IV . Fue abandonado cuando se produjo el trasvase de población entre griegos y turcos tras la I GM . Cayó totalmente en ruina y poco a poco el gobierno turco lo ha ido restaurando . Por fortuna se han conservado bastantes frescos del S IV .

Aquí acaba mi viaje por unas zonas poco conocidas de Turquía desde el punto de vista del turismo internacional. Sin embargo hemos visto bastante turismo local.
Esto ha sido un viaje organizado por agencia pues sino en vez de 3 semanas hubiera necesitado al menos dos semanas más. La agencia escogida ha sido Banoa https://www.banoa.com/ que es la que más se ajustaba al recorrido que me interesaba
Una vez más, he contado con mi seguro anual de InterMundial. Ya sabes que a través de mi blog puedes conseguir tu seguro InterMundial con un 20% de descuento con el código MIMOCHILA10 en este enlace https://www.intermundial.es/afiliados/seguros-de-viaje-mimochilamepesa?tduid=ee29137423007fe68ae2ad89c3a81eed&utm_source=Tradedoubler&utm_medium=3&utm_campaign=General&utm_content=3081281&utm_term=23927290 clicando directamente en este banner desde el blog
Asimismo he podido publicar en todas las redes sociales durante las 3 semanas que ha durado mi viaje gracias a mi tarjeta Sim Holafly sin ningún problema y con una cobertura perfecta. Desde mi blog en este enlace la puedes conseguir con un 5% de descuento. Quizás en Istanbul resulte fácil comprar una tarjeta Sim local, pero en esta parte de Turquía en donde no hay turismo no es fácil . Además tenía datos ilimitados con lo que no me preocupaba por eso . De hecho solo teníamos internet el guía , que vive prácticamente en Turquía, y yo . Los restantes del grupo solo podían contar con las wifi de los hoteles que en muchas ocasiones iban a pedales . Si vas a ir por esa zona es altamente recomendable hacerte con una Sim o eSim holafly .
Hola:
Nosotros estamos ahora mismo en Turquía y acabamos de recorrer casi toda la zona que comentas (Ani, Kars, lago Van, Trabzon, Mardín, Sanliurfa…). Sin duda es una zona poco conocida, pero sin duda muy interesante. Lo estamos haciendo con coche de alquiler, sin ningún problema, porque las carreteras son buenas. Lo recogimos en Trabzon y lo dejaremos en Estambul en unos días.
Un saludo y seguro que mucha gente, tras leer este artículo se anima a conocer esta parte menos conocida de Turquía
Hola me alegro mucho. Y si las carreteras son estupendas. Muchas autovias. Disfrutad