Viajar a Ruanda: que ver y hacer en este país Africano

Antes de viajar a Ruanda no sabía gran cosa de este pequeño país africano , solo que sufrió un terrible genocidio en abril de 1994 cuando los Hutus extremistas acabaron con la vida de más de un millón y medio de Tutsis y de Hutus moderados
Parece mentira que ese país que quedó devastado tanto económicamente como socialmente haya podido convertirse en tan solo 24 años en un ejemplo de buen hacer político, económico y social.
Para empezar es un país que apuesta por el entorno sostenible desde el 2010 las bolsas de plástico están prohibidas en este país, tienen un eficaz sistema de recogida de basura y a lo largo y ancho del país no te encuentras con una sola basura al borde de la carretera.
Las infraestructuras son fantásticas, carreteras bien asfaltadas, bien señalizadas, buenos alojamientos, los jardines súper cuidados. Una red de autobuses tanto urbanos como de larga distancia magnifica.
A la entrada de cada pueblo hay un cartel sobre los valores y contra valores que cada ciudadano ha de tener
El uso de zapatos es obligatorio, y la educación primaria obligatoria y gratuita
Ya no existen Hutus y Tutsis, todos son ruandeses y punto, de hecho ese apelativo se suprimió de los carnets de identidad. En realidad no son etnias distintas. Antes de la llegada de los colonizadores Tutsi era el que poseía más de 10 vacas y Hutu era el que tenía menos de 10 vacas. Algo así como que unos eran los ricos y otros menos ricos. Muchos Hutus trabajaban cuidando el ganado de los Tutsis. Cuando el pais es colonizado, los colonizadores deciden que los Tutsis son más altos y están mejor alimentados ( como poseían más vacas tenían más carne y más leche) y los Hutus eran más bajitos. Así empieza la segregación de esos dos grupos
El genocidio del 2004, se venía largando desde hace muchos años y además no fue el primero contra los Tutsis
En realidad empieza cuando los belgas al retirarse del país deciden entregarlo a la población mayoritaria que eran los Hutus. Allí empieza el primer genocidio en contra de los Tutsis y muchos de ellos huyen hacia los paises vecinos como Uganda, Burundi y Congo. Como os enseño en la foto, los masacres sobre los que se han quedado en el pais se prosiguen hasta los años 90 más o menos cuando los Tutsis que huyeron a los paises aledaños deciden que quieren volver. La mayoría Hutu y el gobierno se oponen a esa vuelta. Los Tutsis entonces se organizan en el Frente Patriótico Rwandés y empiezan a recuperar militarmente el pais por el norte. Las potencias extranjeras presionan al gobierno del Presidente Juvenal Habyarimana para que negocie, se crea incluso una milicia mixta con militares de los dos bandos que se instalan en el Parlamento de Kigali.
Ante el avance del FPR en el terreno y presionado por la comunidad Internacional, el presidente se ve obligado a rendirse a Arusha en Tanzania a firmar un acuerdo de Paz. Ni que decir tiene que esa cesión indigna a la mayoría de la población Hutu más extremista que venía ya haciendo acopio de hachas y machetes para poder hacer uso de ello en cuanto se presentara la ocasión. Y esa ocasión se presenta el 6 de abril del 2004 cuando el avión presidencial es derribado en aproximación final antes de tomar tierra en el aeropuerto de Kigali a su vuelta de Arusha.
El General Canadiense que estaba al mando de las tropas de la ONU llevaba advirtiendo que algo gordo se estaba preparando, pero en las Naciones Unidas no se lo terminaban de creer. La Comunidad Internacional, una vez más , no estuvo a la altura Se evacuó a los expatriados dejando a los Tutsis Rwandeses a su suerte. A partir del 7 de abril se desencadenó un genocidio en contra de la población Tutsi y Hutus moderados que durante 100 días acabó con la vida de más de un millón y medio de personas.
Esperemos que con la política actual de perdón y reconciliación que puso en marcha el presidente Kagame no se vuelvan a repetir estos episodios.
En Kigali y en muchos de los pueblos del país se han construido unos Memoriales para honrar a las victimas. En Kigali merece la pena visitar el Memorial del Genocidio que es un museo explicando de manera más extensa lo que he resumido
Hoy día Ruanda es un país ejemplo del buen hacer y buen gobierno de sus dirigentes. Es un lugar al que se puede viajar cómodamente por tu cuenta , tranquilo, organizado y seguro.
Se pueden hacer muchas cosas como visitar el Parque Nacional de Akagera , con muchos animales en un magnifico entorno bañado por muchos lagos. Se encuentra a 2 horas y media de Kigali en dirección oeste hacia Tanzania. Cuenta con un par de Lodges y un camping muy bien habilitado. También puedes aprovechar para dar un paseo en barca por el Lago Ihlema para poder observar una gran cantidad de aves que viven en alguna d sus islas
Ruanda es , junto con Uganda y Congo, otro de los paises que cuentan con Gorilas en su Parque Nacional de los Volcanes. Allí es donde trabajó y fue asesinada Diane Fossey y cuya vida fue llevada al cine con la película Gorilas en la niebla. Allí en Ruhengeri está la Fundación que lleva su nombre. Entre semana organizan excursiones para visitar su tumba y la cabaña en donde trabajaba y vivía . En el Parque Nacional de los Volcanes se encuentra el de la Virunga lado ruandes en donde viven los Gorilas. Visitarlos cuesta nada menos que 1500$. Es el más caro de los 3 paises que albergan estos primates. En Congo son 400$ y en Uganda 600$. Dicen que es el que mejor está organizado en ese aspecto.
En el Este del país se encuentra el hermoso Lago Kivu
Allí se pueden hacer muchas actividades acuáticas, pero uno de sus principales atractivos es el llamado Congo Nile Trail.
Un trekking de 213 km que empieza al norte del Lago cerca de Gisenyi y acaba en el sur en Changugu , todo al borde del lago con unas vistas espectaculares pasando por pequeñas poblaciones, campos cafeteros, plataneros
Este recorrido fue ideado y creado por una señora belga para dar un poco de vida y algo de dinero a los pequeños poblados donde se transita. Está organizado por etapas en donde encuentras alojamiento a la llegada en forma de sencillos pero limpios Guest Houses o hoteles más lujosos. Se puede hacer caminando , como hicimos nosotras, en bici, incluso vimos algunos que lo hacían en kayak por el lago. Nos adelantaron un buen número de ciclistas. Hay que resaltar que como en todo este pequeño país , por algo lo llaman el pais de las Mil Colinas, son todo subidas y bajadas.

También puedes navegar por el Lago Kivu en una barca , ves a los pescadores con sus piraguas, incluso desde el lago , si el día está despejado , se ve perfectamente la silueta del Volcán Niragongo , en el vecino Congo, un montón de aves
Puedes vivir la experiencia como voluntario en una plantación de café con la población local. A cambio de comida y alojamiento, el Guest House de Kinunu, que tiene plantaciones y fabrica para procesar el café, acepta voluntarios que quieren vivir de primera mano ese proceso.
En Kigali, la capital, aparte de una visita al Memorial Genocide Centre, del que ha hablé anteriormente, hay una visita muy interesante al Centro de Mujeres de Nyamirambo. En un principio se trató de unas mujeres que se reunían para enseñar a leer y escribir las unas a las otras, convirtiéndose con el tiempo en unos talleres de costura y bordado para ejercer un oficio. Al mismo tiempo se han organizado unas visitas guiadas por ese barrio, uno de los más antiguos de Kigali. Te dan un paseo por El Barrio en donde puedes ver el mercado , algunas tiendecitas de verduras, la vida en un barrio típico de Kigali y un almuerzo típico ruandes en casa de una señora de allí. El tour dura unas dos horas y media y se hace la reserva en nwcoffice.kigali@gmail.com y cuesta unos 30$ por persona con comida incluida.
Como podéis ver Ruanda es un país a tener en cuenta para una experiencia africana, es un país limpio, seguro y organizado
Nuestra visita a este país la organizamos con Laini Lahaye de
http://www.kivutravel.com/. Ya que este viaje tenía como fin visitar la parte del Congo que se encuentra a orilla del Lago Kivu y para eso era imprescindible ir con un organismo que controla en ese convulso país africano.

0 comentarios en «Viajar a Ruanda: que ver y hacer en este país Africano»

  1. Buenas tardes,
    Hace un tiempo te envié un mensaje sobre una posible colaboración. Me gustaría llamar tu atención una vez más, en caso de que te lo hayas perdido. Porque realmente nos gustaría trabajar contigo. Estarias interesado en trabajar con nosotros?
    Gracias,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.